Euskal Balezaleen Triskantza – La matanza de los balleneros vascos
La Historia
Al finalizar el verano de 1615 y cuando se disponían a regresar a casa tras varios meses viviendo y faenando en las costas islandesas, tres barcos balleneros vascos padecieron la cara más cruda del Océano Ártico que hundió sus naves y los dejó desamparados y a su suerte en lo que acabo convirtiéndose para ellos en tierra hostil. Si bien los meses previos tuvieron como resultado una fructífera y cordial relación entre los lugareños y los balleneros vascos, el recelo mutuo y la llegada del invierno con la consiguiente escasez, acabo derivando en los terribles acontecimientos que aún hoy en día perduran en el imaginario popular islandés.
Motivado supuestamente por las ansias de encubrir la venta ilegal de unos permisos de pesca por su parte y aprovechando la hostilidad que habían generado con sus actos los balleneros contra los granjeros locales, el sheriff de la región Ari Magnusson organizó una partida de 50 hombres para cazar a la tripulación del capitán Martin de Villafranca dando muerte de manera salvaje a 32 de ellos.
El documental
«Euskal Balezaleen Triskantza» «la matanza de los ballenros vascos» es un documental de aventuras que relata las peripecias de un grupo de jóvenes arqueólogos y cineastas vascos tras el rastro de los balleneros asesinados hace 400 años en los fiordos occidentales de Islandia. De la mano de la productora GOGOAN y de la Asociación Arqueológica SUHAR, se presenta una historia donde las entrevistas con los expertos o las visitas a los enclaves y yacimientos arqueológicos, se entremezclan con las vivencias personales de los protagonistas y los hechos históricos que relatan las crónicas, estos últimos dramatizados a través de dibujos animados. Entre las diferentes investigaciones realizadas se incluye un apartado subacuático, en el cual trabajaron conjuntamente con un arqueólogo local en las profundidades de los fiordos islandeses.
Colaboración
Uno de los objetivos del documental era realizar varias prospecciones subacuáticas y tener una primera toma de contacto sobre el terreno, realizando diferentes inmersiones en el lugar del hundimiento en busca de algún indicio de los restos de los barcos balleneros.
Buceo Navarra colaboró con el proyecto realizando la puesta a punto y revisión de los equipos de buceo y con la participación de uno de nuestros instructores como buzo especialista durante las inmersiones en Islandia. Asimismo, cabe destacar que uno de los protagonistas, productor a su vez del documental, es un arqueólogo subacuático que fue alumno nuestro cuando comenzó su andadura en el mundo del buceo.
Más info en balezaleak.com